jueves, 29 de septiembre de 2011

PRACTICA DE LA DESCOMPOCICION DEL AGUA POR MEDIO DE LA ELECTROLISIS

OBJETIVO:
DESCOMPONER EL AGUANPOR MEDIO DE LA ELECTROLISIS.

ANTECEDENTES:
LA ELECTROLISIS ES EL PROCESO EL CUAL UTILIZA UNA CORRIENTE ELECTRICA PARA PRODUCIR UN CAMBIO QUIMICO.EL QUIMICO BRITANICO HUMPY DAVY CONSTRUYO UNA CELDA QUE UTILIZO PARA CONDUCIR ELECTRICIDAD A TRAVES DE SALES FUNDIDAS.UNA CELDA ELECTROQUIMICA CONSTA DE DOS ELECTRODOS Y UN LIQUIDO ELECTROLITICO.UN ELECTRODO, EL CATODO ATRAE LOS ELECTRONES DE LOS IONES O ATOMOS QUE REACCIONAN QUIMICAMENTE EN EL LIQUIDO.EL OTRO ELECTRODO, EL ANODO LIBERA LOS ELECTRONES.LOS ELECTRONES FUNCIONAN COMO REACTIVOS QUIMICOS EN LA SUPERFICIE DEL ELECTRODO Y EL LIQUIDO ELECTROLITICO ACTUA COMO MEDIO PARA LA REACCION QUIMICA. FUE ASI COMO A PRINCIPIOS DE 1807 DAVY DESCUBRIO VARIOS ELEMENTOS DESPUES DE LIBERAR POTASIO METALICO PURIFICADO DE HIDROXIDO DE POTASIO. LA MAYORIA DE ESTOS NUEVOS ELEMENTOS SE AISLARON POR MEDIO DE LA ELECTROLISIS.LA ELECTROLISIS SE LLEVA ACABO EN UN TIPO DE CELDA ELECTROQUIMICA LLAMADA CELDA ELECTROLITICA EN DONDE LA FUENTE DE ELECTRICIDAD COMO UNA BATERIA SE AÑADE AL CIRCUITO EXTERNO CONECTANDO LOS ELECTRODOS, OCURRE CUANDO LOS ELECTRONES SE TRANSFIEREN ENTRE EL CONDUCTOR ELECTRONICO LOS ELECTRODOS DE METAL.ESTE TIPO DE CONDUCCIONES SE LES LLAMA CONDUCCION ELECTROLITICA.UN ION POSITIVO SE LE CONOCE COMO CATION , UN ION NEGATIVO SE LE CONOCE COMO ANION.LA ELECTROLISIS.ES LA SEPARACION DE COMPUESTOS POR MEDIO DE LA ELECTRICIDAD. SE PRODUCE AL SUMERGIR DOS ELECTRODOS, UN ANODO Y UN CATODO EN UN LIQUIDO ELECTROLITICO COMO EL CLORURO DE SODIO FUNDIDO .CUANDO UNA CORRIENTE ELECTRICA FLUYE EN LA CELDA ELECTRICA SE PRODUCE UNA REACCION QUIMICA.LOS ANIONES Y CATIONES CONDUCEN LA CORRIENTE AL MOVERSE LIBREMENTE EN LIQUIDO.EN EL CIRCUITO EXTRENO ,LOS ELECTRONES SALEN DEL ANODO, LLEGAN A LA BATERIA Y VUELVEN AL CATODO ACOMPAÑADO POR UN PROCESO DE OXIDACION EN EL ANODO.
HIPOTESIS:OBTENER HIDROGENO Y OXIGENO AL DESCOMPONER UNA SUSTANCIA ELECTROLITICA.

MATERIAL:


CIRCUITO EN SERIE
2 TUBOS DE ENSAYO
GRAFITO
HIDROXIDO DE SODIO
UNA BANDEJA
VASO DE PRECIPITADO

PROCEDIMIENTO:

SE AISLAN LOS CABLES EN EL CIRCUITO EN SERIE CON EL GRAFITO CON EL OBJETIVO QUE SOBRESALGAN LAS DOS MECHAS POSTERIORES.
PRIMERAMENTE SE COLOCA AGUA EN EL VASO DE PRECIPITADO Y SEGUIDAMENTE SE COLOCA UNA PARTE DEL HIDROXIDO DE SODIO DENTRO DE ESTA Y SE PROCEDE A REVOLVER HASTA QUE TENGAMOS UNA MEZCLA HOMOGENEA DISUELTA.

SEGUDAMENTE VASEAMOS LA MEZCLA EN LA BANDEJA Y PREPARAMOS LOS DOS TUBOS DE ENSAYO DE LA MISMA MEDIDA.
POSTERIORMENTE SE LLENAN LOS TUBOS DE ENSAYO HASTA EL FINAL Y SE PROCEDE A GIRARLOS PARA QUE ESTEN BOCA ABAJO.


NOTA: TENER CUIDADO DE QUE NO SE FORME NINGUNA BURBUJA DE AIRE DENTRO DE LOS TUBOS DE ENSAYO Y REVISAR QUE ESTEN COMPLETOS DE LA MEZCLA.POSTERIORMENTE SE COLOCAN LAS MECHAS DE LOS CABLES CON EL GRAFITO DENTRO DE LOS TUBOS DE ENSAYO PROCURANDO NO VACIAR EL AGUA QUE CONTIENEN.

SEGUIDAMENTE SE NECESITA ESPERAR UN TIEMPO PARA QUE OCURRA LA REACCION.
NOTAREMOS COMO BURBUJEA LA MEZCLA Y POCO A POCO VA DISMINUYENDO EL NIVEL DE AGUA EN LOS TUBOS DE ENSAYO Y EN SU LUGAR SE VAN COLOCANDO LOS GASES.
DESPUES SE MARCAN LOS TUBOS DE ENSAYO EN UNA TERCERA PARTE HASTA DONDE SE ENCONTRARON LOS GASES.

SE SACAN LOS CABLES DE LOS TUBOS DE ENSAYO Y OBSERVAMOS QUE CANTIDAD QUE CANTIDAD DE HIDROGENO Y DE OXIGENO SE OBTIENE.
EN EL CATODO(-) SE OBTIENE EL HIDROGENO.

EN EL CATODO(+) SE OBTIENE EL OXIGENO
PARA COMPROBAR EL EXPERIMENTO SACAMOS EL TUBO DE ENSAYO DEL OXIGENO VERTICALMENTE SIN VOLTEARLO HORIZONTALMENTE Y ACERCAMOS UN ENCENDEDOR A LA BOCA DEL TUBO DE ENSAYO Y VEMOS QUE SUCEDE.

SEGUIDAMENTE LLENAMOS EL TUBO DE ENSAYO HASTA LA MARCA QUE LES HICIMOS Y LO LLENAMOS DE AGUA , LO MISMO HACEMOS CON EL OTRO TUBO DE ENSAYO Y FINALMENTE REALIZAMOS LA RELACION ENTRE OXIGENO E HIDROGENO OBSERVANDO LAS MARCAS EN EL TUBO DE ENSAYO ANOTANDOLAS Y TENER LA PROPORCIONALIDAD DIVIDIENDOLOS.



 









REALIZACION
                                                                                      DEL EXPERIMENTO.

COMPROBACION
                                                                                          DEL ESPERIMENTO.

martes, 27 de septiembre de 2011

PRACTICA DE LA SINTESIS DEL AGUA.

OBJETIVO:
AL JUNTAR  DOST ATOMOS DE HIDROGENO Y UNO DE OXIGENO Y AL APLICAR  UNA RECACCION CALORIFICA SE FORMA EL AGUA.

ANTECEDENTES:
 EL AGUA ES UNA MOLECULA FORMADA  POR 3 ATOMOS  PERO EL ENLACE ES COVALENTE POLAR.AUNQUE EL AGUA ES  UNA MOLECILA MUCHO MAS LIGERA  SU PUNTO DE EBULLICION ES DE 100C.
 COMO EL OXIGENO ES ,AS ELECTROMAGNETICO QUE EL HIDROGENO , LOS ELECTRONES DE UN ENLACE O:::::::H PASAN MAS TIEMPO CERCA  DEL ATOMO DE OXIGENO YA UNA CARGA PARCIAL POSITIVA SIBRE EL HIDROGENO.

EL EFECTO DE LOS ENLACES COVALENTES POLARES SOBRE EL PUNTO DE EBULLICION  SE DEMUESTRA AL COMPARAR EL PUNTON DE EBULLICION DEL AGUA  CON EL DE OTROS HIDRUROS DEL GRUPO.

AUNQUE EL H2O ES EL MAS LIGERO DE LOS CUATRO HIDRUROS , SU PUNTO DE EBULLICION ES SENSIBLEMENTE MAYOR QUE EL DE LOS DEMAS  HIDRUROS.

GEOMETRIA DE LA MOLECULA DEL AGUA:
LA DISTRIBUCION DE LOS ELECTRONES ALREDEDOR DEL OXIGENO CENTRAL DE LA MOLECULA DEL AGUA SE RELACIONA CON SU GEOMETRIA TRIDIMENSIONAL. EXISTE UNA GRAN DIFERNENCIA  DE ELECTRONEGATIVIDAD ENTRE EL HIDROGENO Y EL OXIGENO UNIDOS POR ENLACES COVALENTES .

LAS MOLECULAS SON DIPOLOS  , COMO EL AGUA  TIENEN FUERZAS  DE ATRACCION ENTRE LAS PARTICULAS.

LAS MOLECULAS DE AGUA TIENEN FUERZAS INTERMOLECULARES (ENLACES DE HIDROGENO)  CON LINEAS INTERRUMPIDAS  E INTRAMOLECULARES.
 EL OXIGENO ES  RICO EN ELECTRONES MIENTRAS QUE EL HIDROGENO TIENE POCOS DE ELLOS , PARA LA MOLECULA CENRAL DEL AGUA SE MUESTRAN 4 ATRACCIONES DIPOLO QUE IMPLICAN A OTRAS MOLECULAS DEL AGUA .
LOS EXTREMOS DEL HIDROGENO PARCIALMENTE POSITIVOS.

MATERIAL:
DIOXIDO DE MAGANESO
CLORATO DE POTASIO
MECHERO
BANDEJA
BOTELLA DE COCA DE 600 ML
PINZAS
MANGUERA
ENCENDEDOR

PROCEDIMIENTO:

MARCAR LA BOTELLA Y DIVIDIRLA EN 3 PARTES.

LLENARLA BANDEJA DE AGUA Y LLENAR LA BOTELLA DE VIDRIO TOTALMENTE CON CUIDADO DE QUE NO  EXISTA DENTRO DE ELLA ALGUNA BURBUJA DE OXIGENO Y COLOCARLA VERTICALMENTE.

EN EL TUBO DE ENSAYO COLOCAR LA SUSTANCIA DE DIOXIDO DE MAGANESO Y CLORATO DE POTASIO, COLOCARLE EL TAPON  Y LA MANGUERA SOBRE EL MISMO.

ENCENDER EL MECHERO FISHER Y ADENTRAR LA MANGUERA EN LA BOTELLA , POSTERIORMENTE COLOCAR EL TUBO DE ENSAYE EN EL MECHERO Y DEJARLO BURBUJEAR HASTA QUE LLEGUE  A LA PRIMERA MARCA DE LA BOTELLA  , POSTERIORMENTE SE RETIRA LA MANGUERA Y SE COLOCA VERTICALMENTE LA BOTELLA.

POSTERIORMENTE SE PROCEDE A LIMPIAR EL TUBO DE ENSAYO Y A COLOCAR EL ACIDO CLORHIDICO Y LA GRANADA DE ZINC PARA FORMAR HIDROGENO , ESTA VEZ APAGAMOS EL MECHERO Y DEJAMOS QUE LA MISMA MEZCLA REACCIONES SOLA.

ESTA VEZ LLENAMOS POR COMPLETO DE HIDROGENO HASTA LA MARCA 3.

SEGUIDAMENTE SACAMOS LA MANGUERA RAPIDAMENTE , Y LA BOTELLA LA SACAMOS DE LA BANDEJA IGUAL EN POCICION VERTICAL Y TAPAMOS INMEDIATAMENTE.
SEGUIDAMENTE COMPROBAREMOS EL EXPERIMENTO PONIENDO LA BOTELLA EN FORMA HORIZONTALMENTE , QUITAMOS EL TAPON E INMEDIATAMENTE COLOCAMOS UN ENCENDEDOR EN LA BOCA DE LA BOTELLA Y VEAMOS QUE SUCEDE.














jueves, 22 de septiembre de 2011

ELECTROLISIS

LA ELECTROLISIS ES EL PROCESO EL CUAL SE  UTILIZA  UNA CORRIENTE ELECTRICA PARA PRODUCIR UN CAMBIO QUIMICO.LA ELECTROLISIS SE LLEVA ACABO EN UN TIPO DE CELDA ELECTROQUIMICA EN DONDE LA FUENTE DE EELECTRISIDAD COMO UNA BATERIA SE AÑADE AL CIRCUITO EXTERNO CONECTADO LOS ELECTRODOS , OCURRE CUANDO LOD ELECTRONES TRANSFIEREN ENTRE EL CONDUCTOR ELECTRONICO , LOS ELECTRODODOS DE METAL.ESTE TIPO DE CONDUCCIONES SE LES LLAMA CONDUCCION ELECTROLITICA.UN ION  POSITIVO SE CONOCE COMO CATION UN ION NEGATIVO SE LLAMA ANION.
LA ELECTROLISIS ES LA SEPARACION DE COMPUESTOS POR MEDIO DE LA ELECTRICIDAD , SE PRODUCE AL SUMERGIR DOS ELECTRODOS , UN ANODO Y UN CATODO EN UN LIQUIDO ELECTROLITICO COMO EL CLORURO DE SODIO FUNDIDO Y CONECTADOS A UNA FUENTE DE ENERGIA.
CUANDO LA CORRIENTE ELECTRICA FLUYE EN LA CELDA ELECTRICA SE PRODUCE UNA REACCON QUIMICA. LOS ANIONES Y CATIONES CONDUCEN LA CORRIENTE AL MOVERSE LIBREMENTE EN EL LIQUIDO.EN EL CIRCUITO EXTERNO , LOS ELECTRONES SALEN AL ANODO , LLEGAN A UNA BATERIA Y VUELVEN AL CATODO ACOMPAÑADO POR UN PROCESO DE OXIDACON EN EL ANODO.

SINTESIS Y DESCOMPOCICION DEL AGUA:EL AGUA ES UNA MOLECULA FORMADA POR 3 ATOMOS ´PERO EL ENLACE DE AGUA ES COVALENTE POLAR.AUNQUE EL AGUA ES UNA MOLECULA MUCHO MAS LIGERA QUE LA DEL DISOLFURO DE CARBONO SU PUNTO DE EBULLICION ES DE 100C.
COMO EL OXIGENO ES MAS ELECTRONEGATIVO QUE EL HIDROGENO LOS ELECTRODOS DE UN ENLACE 0 ------H  PASAN MAS TIEMPO CERCA DEL ATOMO DE OXIGENO DE UNA CARGA PARCIAL POSITIVA SOBRE EL HIDROGENO.

EL EFECTO DE LOS ENLACES  COVALENTES POLARES SOBRE EL PUNTO DE EBULLICION SE DEMUESTRA AL COMPARAR EL PUNTO DE EBULLICION DEL AGUA CON EL DE OTROS HIDRUROS DE ELEMENTOS DEL GRUPO 16 .
 AUNQUE  EL H2O ES EL MAS LIGERO DE LOS CUATRO HIDRUROS, SU PUNTO DE EBULLICION ES SENCIBLEMENTE MAYOR QUE LOS DEMAS.

GEOMETRIA DE LA MOLECULA DEL AGUA.
 LA DISTRIBUCION DE ELECTRONES ALREDEDOR DEL OXIGENO CENTRAL DE LA MOLECULA DE AGUA SE RELACIONA CON SU GEOMETRIA TRIDIMENSIONAL .
EXISTE UNA GRAN DIFERENCIA DE ELECTRONEGATIVIDAD ENTRE EL  HIDROGENO Y EL OXIGENO UNIDOS POR ENLACES COVALENTES.
LAS MOLECULAS SON DIPOLOS , COO EL AGUA TIENEN FUERZA DE ATRACCION ENTRE LAS PARTICULAS.
LAS MOLECULAS DE AGUA TIENEN FUERZAS INTERMOLECULARES (ENLACES DE HIDROGENO CON LINEAS INTERRUMPIDAS E INTRAMOLECULARES)

EL OXIGENO ES RICO EN ELECTRONES MIENTRAS QUE EL HIDROGENO TIENE POCOS DE ELLOS , PARA LA MOLECULA CENTRAL DEL AGUA SE MUESTRAN 4 ATRACCIONES DIPOLO QUE IMPLICAN A OTRAS MOLECULAS DE AGUA.LOS EXTREMOS DEL HIDROGENO PARCIALMENTE POSITIVOS.

martes, 20 de septiembre de 2011

TRABAJO DE INVESTIGACION DEL AGUA

Actividades que realizarán:

1.     Investigar por medio de Internet los dos primeros objetivos presentados (sobre disponibilidad del agua y con respecto al análisis de las dificultades de abastecimiento en la zona metropolitana).  Fecha que debe estar en su blog individual el día martes 22 de septiembre de 2011.
ü  El Objetivo: Discusión colectiva de la investigación para incidir en los siguientes aspectos (A46):
v Importancia del agua como un recurso vital.
v Necesidad de llevar a cabo acciones que permitan su conservación.
v  Propuesta de soluciones.
2.    Lo trabajarán en equipo partiendo de lo que cada uno haya investigado de manera individual, sus aportaciones les permitirán dar respuesta a los 3 puntos solicitados. El trabajo del equipo lo deberán entregarán POR ESCRITO el martes 27 de septiembre a la hora de su clase.
3.    En el blog individual subirán también el trabajo realizado por equipo para que quede registrado su participación en la resolución de estos puntos.





DISPONIBILIDAD DE AGUA A NIVEL MUNDIAL Y EN ESPECIAL LA ZONA METROPOLITANA DE MEXICO.
 
Debido a la importancia del agua como un recurso que puede ser limitante para el desarrollo económico y social de los países, en los últimos años se ha intensificado el estudio de la cuantificación de la disponibilidad del líquido.

Existen diversas formas de estimar la disponibilidad de agua que tiene un país o región, pero la precisión y el realismo del valor calculado dependen mucho de la información con que se cuente. Una aproximación muy gruesa es la precipitación total. En este sentido, los 772 mm de precipitación anual que recibe el país lo clasifican en la categoría de países con abundante disponibilidad de agua. Sin embargo, como ya se mencionó antes, México tiene una alta tasa de evapotranspiración que disminuye en forma significativa el volumen de agua disponible. La estimación de la evapotranspiración promedio en México, que es de aproximadamente 1 100 km3 (73% de la precipitación total), resulta menor que la de África (80%) pero mayor que las de Europa (64%), Asia (56%) o Australia (64%) (PNUMA, 2002). De acuerdo con este balance, el volumen de agua disponible en México es de casi 472 km3. Es importante resaltar que esta cantidad no sólo comprende el líquido disponible para uso humano, sino también el necesario para el mantenimiento de los ecosistemas acuáticos (ríos y lagos).

La disponibilidad del agua comúnmente se evalúa a través del volumen de agua por habitante. Si consideramos la cifra del censo de población del año 2000 (97.48 millones de habitantes), la disponibilidad natural de agua para ese año fue de 4 841 m3 anuales por habitante, volumen que corresponde a una categoría de disponibilidad baja, muy cerca de los 5 000 m3/hab/año del límite de disponibilidad media . Para poner en contexto esta cifra, en 1910 la disponibilidad promedio era de 31 000 m3 por habitante, para 1950 ya sólo era de un poco más de 18 000 m3 y en 1970 había caído por debajo de los 10 000 m3. Cabe señalar que esta reducción está explicada fundamentalmente por el crecimiento de la población y no por la disminución de la cantidad de lluvia que recibió el país en esos años. Se estima que para 2010, de acuerdo con las proyecciones que realiza la Conapo sobre la población del país, la disponibilidad de agua por habitante se reducirá a 4 180m3 y para 2020 se limitará a cerca de 3 750 m3/hab/año. En un contexto mundial, la disponibilidad de agua por habitante en México en la actualidad es considerablemente menor que la que tienen países como Canadá (91 567 m3/hab/año), Estados Unidos (8 906 m3/hab/año), Brasil (32 256 m3/hab/año) y en general toda América del Sur, y es ligeramente superior al promedio de los países europeos (PNUMA, 2002).

Una disponibilidad por debajo de los 1 700 m3/hab/año se considera como situación de estrés hídrico (Indicador de Falkenmark, WRI, 2000), donde puede faltar el abastecimiento de agua para las diversas actividades con frecuencia (sobre todo en países con propensión a sufrir sequías, como es el caso de México). Cuando el valor de disponibilidad está por debajo de 1 000 m3/hab/año las consecuencias pueden ser más severas y comprometen seriamente la producción de alimentos, el desarrollo económico del país y la protección de sus ecosistemas. En estas circunstancias con frecuencia se carece transitoriamente de agua en determinados lugares y es preciso tomar decisiones que involucran prioridades de uso entre las actividades agrícolas, industriales o el abasto a la población urbana y rural (FNUAP, 2000).

Debido a que una aproximación a una escala de país puede enmascarar situaciones de estrés hídrico importante, recientemente se propuso que la disponibilidad de agua se estudie a nivel de cuenca o en una escala en la que se considere más estrechamente la fuente de agua con la población que la utiliza (WRI, 2000). En este contexto, si se examina por regiones, México presenta todo el espectro de categorías de disponibilidad de agua. El Valle de México, con poco menos de 200 m3/hab/año, se encuentra en la categoría de extremadamente baja, mientras que la región de la Frontera Sur, con cerca de 27 000 m3/hab/año, tiene una disponibilidad calificada como muy alta . Si se consideran las regiones que tienen 1 700 m3/hab/año o menos, en México existe una población de 31.6 millones de habitantes en situación de estrés hídrico y otros casi 23 millones muy cerca de este nivel.

De acuerdo con un estudio realizado para detectar áreas donde la disponibilidad de agua puede caer por debajo de los 1 700 m3/hab/año para el año 2025, en diferentes cuencas de los principales ríos del mundo (y de los cuales se tenía información confiable de aspectos hidrológicos y poblacionales), en México las cuencas de los ríos Balsas, Grande de Santiago y Colorado se encontrarían en esta situación (WRI, 2000). Es importante destacar que en el caso del Río Colorado la mayor población que habita en su cuenca no se encuentra en territorio mexicano pero actualmente más del 50% del agua superficial que se utiliza en la región de la Península de Baja California proviene de lo que se importa de esa fuente, por lo que el suministro de líquido en esta región puede ser motivo de conflictos en el futuro en la relación bilateral México-Estados Unidos.

Otra forma de evaluar la disponibilidad de agua es mediante la determinación de lo que se conoce como el grado de presión del recurso (GPR), que representa la proporción del agua disponible que se extrae en una zona ya sea para fines agrícolas, públicos, industriales u otros. De acuerdo con este valor, la Comisión para el Desarrollo Sustentable de la ONU define cuatro categorías que incluyen desde una presión fuerte (la extracción supera el 40% de la disponibilidad natural) hasta una presión escasa (el agua extraída no rebasa el 10% del líquido disponible). México, con un valor de GPR del 15% estimado para el año 2000 se encuentra en la categoría de presión moderada, valor ligeramente superior al 12% estimado para el promedio de los países de la OCDE (OECD, 2002). No obstante, el valor relativamente bajo de la presión sobre el recurso hídrico que presenta México está influido de manera muy significativa por la alta disponibilidad de agua en el sur del país, ya que regiones como la Frontera Sur, Golfo Centro, Península de Yucatán y Pacífico Sur no extraen más del 5% de su agua disponible; en contraste, las regiones de Baja California, Noroeste, Río Bravo, Cuencas Centrales y el Valle de México se encuentran en una situación completamente diferente, ya que su grado de presión tiene valores superiores al 40%, lo que las coloca en la condición de alto estrés hídrico.

Otra medida de la disponibilidad de agua, más cercana a las necesidades de la población, es la que se conoce como intensidad de uso (OCDE, 1998) o extracción per cápita. De acuerdo con este indicador, la disponibilidad en México para el año 2000 fue de 740 m3/hab al año, valor semejante al calculado para Japón (720 m3/hab) y Francia (700 m3/hab) e inferior al de Canadá (1 600 m3/hab) y al promedio de países miembros de la OCDE, estimado en alrededor de 900 m3/hab (OCDE, 1998).

Responsable: Dirección General de Estadística e Información Ambiental
correo: contactodgeia@semarnat.gob.mx
Blvd. Adolfo Ruiz Cortines #4209, Planta baja, Col. Jardines en la Montaña, Tlalpan, C.P. 14210; México, D.F

En todo el país llueve aproximadamente 1511 kilómetros cúbicos de  agua cada año, lo que equivale a una piscina de un kilómetro de profundidad del tamaño de su capital, el Distrito Federal. El 72% (1084 km3) de esa agua de lluvia se evapora.



México es un país semiárido (56%). El 67% de las lluvias mexicanas cae en los meses de junio a septiembre. En promedio, el país recibe unos 711 mm de lluvia cada año (1 mm de lluvia = 1 litro por m2). No es mucho comparado con otros países. En el norte, México es muy ancho pero con poca lluvia (árido o semiárido); en el sur es angosto, pero llueve más. El 50% de la superficie la tienen los estados norteños, y ahí llueve tan sólo 25% del total. En la parte angosta del país, que ocupa 27.5% del territorio, cae la mayor parte del agua de lluvia (49.6%), esto es en los estados del sur-sureste (Chiapas, Oaxaca, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Veracruz y Tabasco). Entre los estados más secos está Baja California: tan sólo llueve un promedio de 199 mm por año. En contraste está Tabasco, que recibe 2588 mm de agua cada año. En México llueve cada vez menos. De 1994 a la fecha ha llovido menos del promedio histórico anterior
Fuente: Semarnat, CNA. Editado en Agua.org.mx

La disponibilidad de agua se refiere al volumen total de líquido que hay en una región. Para saber la cantidad existente para cada habitante se divide el volumen de agua entre el número de personas de una población.
En nuestro país hay diferencias muy grandes en cuanto a la disponibilidad de agua. Las zonas centro y norte de México son, en su mayor parte, áridas o semiáridas: los estados norteños, por ejemplo, apenas reciben 25% de agua de lluvia. En el caso de las entidades del sureste (Chiapas, Oaxaca, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Veracruz de Ignacio de la Llave y Tabasco) es lo contrario, éstas reciben casi la mitad del agua de lluvia (49.6%) y en las del sur, también llueve mucho, no obstante, sus habitantes tienen menor acceso al vital líquido, pues no cuentan con los servicios básicos, como es agua entubada dentro de la vivienda.
En el Valle de México se encuentra la disponibilidad anual más baja de agua (apenas 186 m3/hab); en caso contrario se encuentra la frontera sur (más de 24 mil m3/hab.).
Debido al crecimiento de la población, la disponibilidad de agua ha disminuido de manera considerable: en 1910 era de 31 mil m3 por habitante al año; para 1950 había disminuido hasta un poco más de 18 mil m3; en 1970 se ubicó por debajo de los 10 mil m3 y, en el 2005, era de 4 573 m3 anuales por cada mexicano.

Nuestro país presenta dificultades especiales; por una parte, el clima tropical proprciona fenómenos
como los huracanes, ondas tropicales y bajas presiones, que generan intensas lluvias puntuales y
que constituyen buena parte de la humedad en verano.


Nuestra orografía y posiciòn geográfica determinan que el agua escurrra en forma muy desigual;
tenemos años muy abundntes y otros muy escasos; por otra parte tenemos zonas muy áridas en el
norte y noroeste de México y en contraste zonas muy húmedas, como en el sureste del país.
Nuestro país esta sufriendo una inmensaescasez de agua por la inconciencia de la gente a causa de
que el agua se paga a un precio muy bajo y hasta que no hayaun precio justo para poder cubrir el
gasto que implica traela hasta la ciudad de México el problema seguirá creciendo.
Para que en la ciudad de México no nos quedemos sin agua se han tenido que desviar
este vital líquido de otras zonas vecinas y con esto provo
provocar que estos pueblos queden sin agua y pierdan tierras agrícolas.




 Delegaciones y Colonias en el DF que se podrían ver afectadas con suspensiones de agua: Azcapotzalco San Pedro Xalpa Ampliación San Pedro Xalpa Santiago Ahuizotla Pueblo de San Miguel Amantla Ahuizotla Nueva Ampliación Petrolera Alvaro Obregón Lomas de la Era Lomas de Chamontoya Paraje el Caballito Tlacoyaque Magdalena Contreras Pueblo San Nicolás Totolapan Subestación Rancho Totoloapan Tlalpan Zona del Ajusco Torres de Padierna Pedregal de San Nicolas 4a y 5a Sección Miguel Hidalgo 3a y 4a Sección Primavera Verano Pueblo de San Pedro Mártir Pueblo de San Andrés Totoltepec Iztapalapa Hank González Francisco Villa Las Peñas Desarrollo Urbano Quetzalcoatl   Colonias que se podrían ver afectadas con baja presión: Azcapotzalco Santa Cruz Acayucan Barrio Nextengo Villas Azcapotzalco Barrio San Simón Centro Benito Juárez Del Valle Pueblo de Xoco Vértiz Narvarte Actipan General Pedro María Anaya Portales Cuauhtémoc Buenavista Guerrero Juárez Doctores Iztapalapa Granjas Esmeralda Minerva Progreso del Sur San Andrés Tetepilco Santa Cruz Meyehualco Santa María Aztahuacan Constitución de 1917 Unidad Vicente Guerrero Renovación Frentes Cabeza de Juárez Los Angeles Apanoaya Leyes de Reforma Presidentes Puente Blanco San Nicolás Tolentino Venustiano Carranza Moctezuma Moctezuma 1a y 2a Sección Balbuena Romero Rubio Aquiles Serdán Damían Carmona 20 de Noviembre Iztacalco Agrícola Oriental Agrícola Pantitlán Granjas México Gabriel Ramos Millán Miguel Hidalgo Polanco Lomas de Chapultepec Chapultepec Morales Pensil Legaria Lomas de Virreyes Virreyes   El Gobierno del DF llaverá pipas para distribución gratuita de agua a las colonias más afectadas, destacando Álvaro Obregón y Benito Juárez.

lunes, 19 de septiembre de 2011

A) DIFERENCIA ENTRE CAMBIO FISICO Y QUIMICO:

CAMBIO FISICO


EN EL CAMBIO FISICO SON CAMBIOS EN LAS PROPIEDADES FISICAS DE LA MATERIA  COMO EL TAMAÑO , FORMA Y DENSIDAD.

CUANDO HA CAMBIOS FISICOS DEL ESTADO DE AGREGACION A OTRO NO SURGEN NUEVAS SUSTANCIAS.

A MENUDO VAN ACOMPAÑADAS DE TRANSFERENCIA DE ENERGIA.



CAMBIO QUIMICO

SE FORMAN NUEVAS SUSTANCIAS CON PROPIEDADES  Y COMPOCICIONES DIFERENTES.

NO ES NECESARIO EN ABSOLUTO QUE LAS SUSTANCIAS NUEVAS SE ASEMEJEN  A LA INICIAL.

UNA REACCION QUIMICA PUEDE TRANSFERIR ENERGIA CAPAZ DE GENERAR ELECTRICIDAD  COMO EJEMPLO COMBUSTION DE GASOLINA


B) QUE ES UN COMPUESTO , CARACTERISTICAS DEL MISMO Y REPRESENTACION POR MEDIO DE UN MODELO.


UN COMPUESTO:

ES UNA SUSTANCIA QUE CONTIENE DOS O MAS ELEMENTOS COMBINADOS QUIMICAMENTE EN PROPORCIONES DE MASA DEFINIDAS , LOS COMPUESTOS PUEDEN DESCOMPONERSE POR MEDIOS QUIMICOS EN SUSTANCIAS MAS SIMPLES. LOS ATOMOS DE LOS ELEMENTOS DE UN COMPUESTO SE COMBINAN EN RELACION A LOS NUMEROS ENTEROS.

LOS COMPUESTOS EXISTEN DE DOS TIPOS:

MOLECULAR:

MOLECULAS COMPUESTOS DE DOS O MAS ELEMENTOS.

IONICO:

CANIONES CON CARGA POSITIVA Y  ANIONES CON CARGA NEGATIVA.

LOS COMPUESTOS SE CLASIFICAN EN MOLECULARES Y IONICOS, LOS COMPUESTOS IONICOS SE MANTIENEN UNIDOS POR FUERZAS DE ATRACCION ENTRE SUS CARGAS NEGATIVAS O POSITIVAS Y LOS IONICOS SE UNEN POR ENLACES COVALENTES .

C) DIFERENCIA ENTRE ELEMENTO Y COMPUESTO.

ELEMENTO:
 UN ELEMENTO ES UNA SUSTANCIA FUNDAMENTAL O ELEMENTAL QUE PUEDE DESCOMPONERSE POR MEDIOS QUIMICOS EN SUSTANCIAS MAS SENCILLAS. SON LOS COMPONENTES FUNDAMENTALES DE TODAS  LAS SUSTANCIAS  , LA PARTICULA MAS PEQUEÑA DE UN ELEMENTO ES EL ATOMO.
LOS ELEMENTOS TIENEN UNA ABREVIATURA , SE DENOMINAN  SIMBOLOS , LOS SIMBOLOS Y NOMBRES  DE TODOS LOS ELEMENTOS SE APRECIAN EN LA TABLA PERIODICA.


COMPUESTO:

ES UNA SUSTANCIA QUE CONTIENE DOS O MAS ELEMNETOS COMBINADOS QUIMICAMENTE EN PROPORCIONES DEFINIDAS.PUEDEN DESCOMPONERSE POR MEDIOS QUIMICOS EN SUSTANCIAS MAS SIMPLES.